sábado, 17 de diciembre de 2016

CENTAUROS

Héctor C., Alba, Sara M. y Sara C. hicieron el trabajo sobre los centauros. El resultado fue éste:

ÍTACA: CAMPO ASOCIATIVO Y CAMPOS SEMÁNTICOS

En esta entrada podemos ver el campo asociativo sobre Ítaca que hemos realizado entre todos en clase y los diferentes campos semánticos que he creado para englobar el máximo número de palabras posible del campo asociativo.

En la siguiente tabla vemos el campo asociativo sobre Ítaca, aparecen con x las palabras que han sido repetidas por varias personas:

CAMPO ASOCIATIVO: ÍTACA
isla xxxxx
conocimientos
tormenta
cíclopes
largo
camino xxxx
ciudad xx
peligros
alma
apasionante
viaje xxxxxx
dioses
tripulación
visitar
expectativa
bahía x
batalla
criaturas
aventura x
agua
emporio
navegar
espíritus
año
descubrimiento
Grecia
sufrimiento
ruta xx
meta xx
hechizos
memoria x
mar xx
tiempo
esfuerzo
océano
Ulises xxx
barco xx
paciencia
ilusión
Poseidón
experiencia
familia x
desesperación
complicado
vida


En esta segunda tabla aparecen los tres campos semánticos que he creado para incluir el mayor número posible de palabras del campo asociativo de la tabla anterior:
 
CAMPOS SEMÁNTICOS DEL CAMPO ASOCIATIVO ÍTACA
PERSONAJES
         LUGARES       SENTIMIENTOS
Ulises
isla
sufrimiento
dioses
camino
paciencia
familia
bahía
desesperación
tripulación
emporio
ilusión
criaturas
Grecia
pasión (apasionante)
espítirus
ciudad
miedo (peligros)
cícloples
mar
añoranza (memoria)
Poseidón
barco

 
océano

lunes, 12 de diciembre de 2016

LUGARES DEL POEMA DE CONSTANTINO KAVAFIS

- Ítaca: es una pequeña isla griega del mar Jónico, perteneciente al grupo de las islas Jónicas y que se encuentra al noreste de la isla de Cefalonia. Tiene una superficie de 96 km² y su capital, Vathí, tiene una de las mayores bahías naturales que sirven como refugio a embarcaciones del mundo.
En los poemas homéricos, Ítaca (normalmente identificada con la isla de igual nombre en la actualidad) es la patria de Ulises (Odiseo), cuyo regreso al hogar constituye el tema central de La Odisea.
 
 
- Fenicia: es el nombre de una antigua región del cercano oriente, cuna de la civilización fenicio-púnica, que se extendía a lo largo del levante mediterráneo, en la costa oriental del mar Mediterráneo. Su territorio abarcaba desde la desembocadura del río Orontes al norte, hasta la bahía de Haifa al sur, comprendiendo áreas de los actuales Israel, Siria y Líbano, una región denominada antiguamente Canaán.
 
 
 
- Egipto: es un país de África en la parte más occidental del Máshrek. Está ubicado mayoritariamente en el extremo noreste de África mientras que en Asia, se encuentra en la península del Sinaí un terreno pequeño comparado con el resto del país. Limita con Sudán al sur, con Libia al oeste y con el Estado de Palestina e Israel al noreste. Al norte limita con el mar Mediterráneo y al sureste con el mar Rojo. La mayor parte es el desierto del Sahara. El río Nilo cruza el desierto de norte a sur, formando un estrecho valle y un gran delta en su desembocadura en el Mediterráneo. Egipto fue cuna de la antigua civilización egipcia, que junto con la mesopotámica fueron el origen de la actual cultura Occidental, influyendo decisivamente en la historia de la humanidad. Los restos más importantes son las pirámides, la gran esfinge y la ciudad de Lúxor.
 
 
 
 

PERSONAJES DEL POEMA DE CONSTANTINO KAVAFIS

- Lestrigones: eran un pueblo de gigantes antropófagos de la mitología griega. En Las aventuras de Ulises,  Odiseo y sus compañeros llegaron en una docena de embarcaciones a la ciudad de los Lestrigones. Los barcos del héroe entraron en un puerto rodeado por abruptos acantilados, con sólo una entrada entre dos promontorios. Los capitanes metieron sus naves dentro del puerto muy juntas entre sí. Odiseo guardó su nave fuera del puerto siendo amarrada a una roca. Trepó a una roca alta para hacer un reconocimiento, pero sólo pudo ver algo de humo ascendiendo desde el suelo. Envió a tres de sus hombrespara que averiguasen algo sobre los habitantes de aquel misterioso lugar. Los hombres siguieron por un camino y encontraron a una joven mujer que se identificó como hija de Antífates, el rey, y los condujo a su casa. Al llegar allí contemplaron una gigantesca mujer, quien era la esposa del soberano de aquellas tierras. Inmediatamente llamó a su marido, que dejó la asamblea del pueblo y al llegar raptó a uno de los hombres y comenzó a engullirlo. Los otros dos hombres escaparon pero Antífates provocó un griterío y fueron perseguidos por miles de Lestrigones, que eran de tamaño gigantesco. Lanzaban rocas inmensas desde los acantilados con las que destrozaban los barcos griegos y arponearon a los hombres como a simples peces. Odiseo consiguió escapar con un único barco debido a que no fue atrapado en el puerto; el resto de las embarcaciones y algunos de sus tripulantes se perdieron. Al final, la única tripulación superviviente llegaría después a la cercana isla de Eea, morada de la maga Circe.

 
 
- Cíclopes: eran gigantes con un solo ojo en mitad de la frente. Los primeros cíclopes eran hijos de Urano y Gaya, dioses del cielo y de la tierra respectivamente. Quedaron encerrados en el cuerpo de su madre debido al miedo que su padre tenía de que le pudiesen destronar. Después de que el titán Cronos le arrebatase el trono a su padre Urano, fueron liberados durante un tiempo, pero pronto volvieron a ser encerrados en el Tártaro, la parte más desoladora del Averno. Zeus, hijo de Cronos, los liberó para siempre, pues él y sus hermanos necesitaban su ayuda para controlar el universo en la batalla de los titanes frente a Cronos y otros titanes. Los cíclopes, en agradecimiento por su liberación, le forjaron a Zeus sus rayos, a Poseidón su tridente y a Hades el casco que le hacía invisible. Pero Homero presenta un retrato muy distinto de ellos en la Odisea. En su regreso de Troya, Odiseo llegó a una isla habitada por los cíclopes. Se trataba de seres «confiados, sin leyes ni ideas sobre el cultivo de plantas, que confiaban en la gracia de los dioses», eran pastores primitivos poco hospitalarios. El cíclope Polifemo, hijo de Poseidón, devoró a seis de los hombres de Odiseo y mantuvo al resto de la tripulación encerrada en una cueva con el objetivo de devorarlos cuando tuviese hambre. Odiseo, que le aseguró a Polifemo que su nombre significaba «nadie», lo emborrachó y le clavó en su ojo una estaca prendida. Cuando los otros cíclopes le oyeron gritar, le aseguró a sus compañeros que «nadie» le había clavado una estaca en el ojo, lo que hizo que todos creyesen que había enloquecido. Esto permitió a Odiseo y sus hombres huir de la cueva ocultos en las pieles de las ovejas.
 
 


- Poseidón: dios de los mares, hijo de Crono y Rea, y hermano de Zeus. Padre de Polifemo, es el principal enemigo y causante de todas las desgracias de Ulises por haber cegado éste a su hijo.



 

CONSEJOS PARA LLEGAR A ÍTACA: Del poema de Constantino Kavafis

- Que tu camino sea largo pide.
- Nunca temas.
- Que tu camino sea largo pide.
- En los emporios de Fenicia detente.
- Hermosas mercancías adquiere.
- En voluptuosos y delicados perfumes invierte.
- Muchas ciudades de Egipto visita.
- De sus sabios aprende.
- Siempre a Ítaca en la memoria ten.
- Es tu meta allí llegar.
- El viaje no apresures.

ÍTACA: Poema de Constantino Kavafis

Si vas a emprender el viaje hacia Ítaca
pide que tu camino sea largo,
rico en experiencia, en conocimiento.
A Lestrigones y a Cíclopes,
o al airado Poseidón nunca temas,
no hallarás tales seres en tu ruta
si alto es tu pensamiento y limpia
la emoción de tu espíritu y tu cuerpo.
A Lestrigones ni a Cíclopes,
ni al fiero Poseidón hallarás nunca,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no es tu alma quien ante ti los pone.

Pide que tu camino sea largo.
Que numerosas sean las mañanas de verano
en que con placer, felizmente
arribes a bahías nunca vistas;
detente en los emporios de Fenicia
y adquiere hermosas mercancías,
madreperlas y coral, y ámbar y ébano,
perfumes deliciosos y diversos,
cuanto puedas invierte en voluptuosos y delicados
perfumes;
visita muchas ciudades de Egipto
y con avidez aprende de sus sabios.

Ten siempre a Ítaca en la memoria.
Llegar allí es tu meta.
Mas no apresures el viaje.
Mejor que se extienda largos años;
y en tu vejez arribes a la isla
con cuanto hayas ganado en el camino,
sin esperar que Ítaca te enriquezca.
Ítaca te regaló un hermoso viaje.

Sin ella el camino no hubiera emprendido.
Mas ninguna otra cosa puede darte.
Aunque pobre la encuentres, no te engañará Ítaca.
Rico en saber y vida, como has vuelto,
comprendes ya qué significan las Ítacas.

                                 
                                   CONSTANTINO KAVAFIS

sábado, 10 de diciembre de 2016

PITÓN

Otra de las criaturas que hemos trabajado ha sido la pitón. En este caso, el mural lo han realizado Andrea, Sheila, Zaira y María S.


ESFINGE

El trabajo sobre la esfinge lo hicieron Raquel y Hugo. El resultado final fue éste:

LAS ARPÍAS

María A., Inés, Elisa y Elvira nos presentaron su trabajo sobre las arpías. Aquí os dejo la foto del mural.
 
 

LAS FURIAS

De las furias nos hablaron Elena, Minerva, Celia y Nerea T. Éste fue el resultado final de su trabajo:



MINOTAURO

Ana, Merche, Nerea L. y Candela nos hablaron sobre el minotauro. Éste es su trabajo:



TIFÓN

En el siguiente mural podemos ver otro trabajo que hicieron mis compañeros Jorge, Manuel, Javier y Raúl sobre la criatura Tifón.

jueves, 8 de diciembre de 2016

ESQUEMA GENERAL DE LAS AVENTURAS DE ULISES

Este esquema nos muestra el recorrido y las aventuras que vivió Ulises desde que salió de su hogar para participar en la guerra de Troya hasta que regresó de nuevo junto a su familia.


SIRENAS

Las sirenas son algunas de las criaturas que aparecen en esta historia.
A continuación os muestro la foto del cartel que hice junto con mis compañeros sobre las sirenas.


POR FIN LIBRE: Inicio de nuevo el viaje a casa

Cada día esperaba ver un barco en el mar que me llevara de vuelta a mi hogar, pero no llegaba. Entonces, un día Calipso me dijo que era libre y que me daría herramientas para construir un barco, alimentos y un viento favorable para el viaje. Cuando lo tuve todo listo partí y durante diecisiete días he navegado hasta divisar tierra, pero otra vez Posidón me ha castigado por cegar a su hijo el cíclope y he vuelto a naufragar. Gracias a la diosa Ino he conseguido salvarme y llegar a tierra firme.

INO

Diosa del mar, hija de Cadmo y Harmonía. Divinidad bienhechora, protectora de los navegantes, que ayuda a Ulises a salir del naufragio con el talismán de su velo sagrado.

MENTES

Rey de los tafios y huésped de Ulises. Atenea adoptará su figura para decirle a Telémaco que su padre sigue vivo aún, y animarlo después a quejarse de los pretendientes e ir en busca de noticias de Ulises.

PALAS ATENEA

Hija de Zeus y de Metis, diosa de la guerra y de la sabiduría, protectora permanente de Ulises y de su hijo Telémaco, aunque generalmente disfrazada en distintos personajes o animales.

ESPARTA

Otro de los escenarios del capítulo siete. Allí se dirige Telémaco para preguntar a Menelao por su padre. El rey le cuenta que ha oído que Ulises está retenido por Calipso en la isla de Ogigia desde hace siete años.

PILOS

Este lugar aparece en el capítulo siete. Allí es donde se dirige Telémaco en busca de noticias de su padre.

PISÍSTRATO

Joven hijo del rey Néstor de Pilos, que acompaña a Telémaco hasta la corte de Menelao.

ANTÍNOO

Uno de los principales pretendientes de Penélope. Se destaca por su violencia y por su orgullo. Intenta matar a Telémaco cuando éste va en busca de su padre. Será el primero en morir atravesado por una flecha de Ulises.

EURÍCLEA

Anciana nodriza de Ulises y Telémaco, que es la primera en reconocer a su señor.

NÉSTOR

Anciano rey de Pilos, prototipo del consejero prudente. Luchó en Troya y, ya de nuevo en Pilos, recibe y ayuda al joven Telémaco.

CAUTIVO POR AMOR: Siete largos años

Llevo siete años en Ogigia, la isla de la ninfa Calipso. No tengo medios para construir una embarcación y sé que Calipso no me quiere dejar marchar porque está enamorada de mí. En Ítaca todos deben creer que he muerto y Penélope estará siendo cortejada por los nobles. Espero que Calipso me deje marchar pronto...

CALIPSO

Hermosa ninfa, hija de Atlas y Peyone, que habitaba la isla de Ogigia en el extremo occidental del Mediterráneo y que, prendada de Ulises, lo retuvo con ella durante siete años, hasta que los dioses la obligaron a dejarlo en libertad. La tradición atribuye varios hijos a la unión entre Calipso y Ulises.

 

ESCILA

Monstruo de seis cabezas, en el estrecho de Mesina, que devora otros tantos compañeros de Ulises cuando su nave se aproxima a ella, huyendo de la aún más terrible Caribdis. Era hija de la diosa infernal Hécate y fue convertida en monstruo por Circe.

 

CARIBDIS

Hija de Posidón y de Gea, fue convertida por Zeus en la roca que, junto a Escila, bordea el estrecho de Mesina. Tres veces al día absorbía gran cantidad de agua del mar, tragándose todo lo que flotase en ella, y vomitándolo todo después.

 

ISLA DE LA NINFA CALIPSO

La isla de la ninfa Calipso aparece al final del capítulo seis. Ulises llega a esta isla después de navegar a la deriva durante nueve días.

ISLA DEL GANADO DEL SOL

Tercer escenario del capítulo seis. En esta isla paran a descansar Ulises y sus hombres después de enfrentarse a Escila. Saben que no deben tocar el ganado del Sol, pero el hambre hace que incumplan esta norma. Cuando se hacen a la mar, los dioses los castigan y mueren todos menos Ulises.

LAS ROCAS ERRANTES Y LOS DOS PEÑASCOS NEGROS

Es otro de los escenarios del capítulo seis y otro de los peligros que Ulises debe atravesar en el mar para continuar su camino. Junto al peñasco de la izquierda se halla el remolino donde Caribdis no deja a nadie con vida. Junto al peñasco de la derecha, Escila con sus seis cabezas atrapa a seis presas de una sola vez. El resto del mar está cubierto de rocas errantes que flotan sin control y hacen que todos los barcos naufraguen.

ISLA DE LAS SIRENAS

Este lugar aparece en el capítulo seis. Ulises y sus hombres deben atravesar esta isla sin detenerse y lo consiguen gracias a la astucia de Ulises que, avisado del peligro por Circe, logra escuchar el canto sin morir.

SE ACABA UNA ETAPA: El mar me deja solo

Aunque Circe vuelve a recordarme los peligros que encontraremos en el mar, debemos partir para llegar a nuestros hogares. Lo primero que nos hemos encontrado han sido las sirenas, sabía que nadie debe escucharlas, pero tenía que hacerlo, así que mis hombres se taparon los oídos con cera para no escuchar el canto y poder remar y mientras yo permanecía atado al mástil del barco escuchando el suave canto. Cuando superamos este peligro, el mar no nos dio tregua y pronto nos hemos tenido que enfrentar a un nuevo dilema: pasar por el estrecho entre Escila y Caribdis. Caribdis nos habría matado a todos, así que decidí pasar junto a Escila y perder solo a seis de mis hombres. Ha sido una decisión muy dura, pero no había otro remedio, el resto del mar estaba lleno de rocas errantes que flotan en el agua y destruyen cualquier embarcación que se acerca. Después de esta horrible aventura, mis hombres han querido descansar y no he podido negarme. Hemos llegado a la isla del ganado del Sol y al acabarse nuestras provisiones, mis tripulantes han matado algunos animales para alimentarse. Cuando la tormenta se calmó nos hicimos de nuevo a la mar, pero los dioses nos castigaron otra vez y todos mis hombres murieron. Yo he conseguido salvarme y he llegado medio muerto a la isla de la ninfa Calipso.

HADES

El Hades es el reino de los muertos. En este lugar se desarrolla el capítulo cinco. Es un lugar envuelto en nieblas y al que nunca llega el sol, donde se encuentra el melancólico bosquecillo de álamos y sauces cuya dueña es Perséfone. Allí viven los espíritus de todos los muertos desde el comienzo del mundo.

SOMBRÍA PEREGRINACIÓN: El miedo se apodera de mí

Cada día me resulta más difícil mantener a mis hombres animados. Al abandonar el palacio de Circe no pusimos rumbo a Ítaca sino que debíamos ir al reino de los muertos. Circe nos ayudó con un viento que nos guiaba en la dirección correcta. Después de algunos días, llegamos al reino de los muertos y ofrecimos los sacrificios que Circe nos indicó. Pero los espíritus salieron al oler la sangre. No podía permitir que se acercaran antes que Tiresia, ni si quiera el espíritu de mi madre a la que dejé viva al salir de Ítaca. Al fin apareció Tiresia, bebió la sangre y me anunció qué debía hacer al llegar a Trinacia, la isla del ganado del Sol). Me asusta saber que si alguno de mis hombres toca el ganado perderemos la única nave que nos queda y todos morirán. Además, Tiresia me ha dicho que Penélope está siendo cortejada y eso me entristece. Cuando Tiresia desapareció, pude hablar con el espíritu de mi madre, el de Agamenón, el de Aquiles y el de muchos otros conocidos. He pasado mucho miedo y al final hemos puesto rumbo de nuevo a la isla de Circe. Empiezo a estar muy cansado...

SÍSIFO

Era el más astuto de los hombres. De él se encuentran numerosas leyendas; en una de ellas el abuelo de Ulises, Autólico, le robó a Sísifo parte de su ganado, y éste demostró que las reses eran suyas porque tenían grabadas en la pezuña las palabras "me ha robado Autólico"; admirado éste de la habilidad de Sísifo, le entrega a su hija Anticlea para que le dé un nieto tan astuto como él, unión de la que nacería Ulises. Por seducir a la esposa de su hermano fue condenado a cargar eternamente una gran roca hasta lo alto de una colina, ya que la roca rueda hacia abajo cada vez que alcanza la cima. Ulises se lo encuentra en el Hades.

TÁNTALO

Hijo de Zeus y Pluto. Por varias faltas de lealtad a los dioses, Tántalo fue condenado a un castigo consistente en que, estando en un lago cuyas aguas le llegaban hasta el cuello, y con árboles llenos de fruta suspendidos sobre su cabeza, cada vez que intentaba comer y beber descendían las aguas y se alejaban los frutales. Ulises encuentra a Tántalo en el Hades.

ORIÓN

Gigante descomunal, hijo de Posidón y apasionado cazador; murió a casusa de la picadura de un escorpión enviado por Artemisa, a quién Orión había intentado violar. Ulises lo encuentra en el Hades.

MINOS

Legendario rey de Creta, hijo de Zeus y Europa; una vez muerto, fue nombrado juez de los Infiernos, encargado de juzgar la conducta de las almas. Ulises lo encuentra en el Hades.

ÁYAX

Uno de los héroes griegos más fuertes y valerosos de la guerra de Troya. En la Ilíada compite con Ulises por la armadura de Aquiles, pero, al comportarse de modo indecoroso con él, inducido por las malas artes del dios Dioniso, siente su honor herido y se suicida. Al encontrarlo Ulises en el Hades, Áyax se niega a hablar con él porque todavía le guarda rencor.

AQUILES

El más grande de los héroes griegos en la guerra de Troya, muere al ser herido en el talón, su único punto vulnerable, por una flecha de Paris. Ulises lo encuentra en el Hades.

CLITEMESTRA

Mujer de Agamenón y amante de Egisto. Junto a su amante mata a su esposo, el rey Agamenón.

EGISTO

Amante de Clitemestra, mujer de Agamenón. Junto a su amante mata al rey Agamenón.

ANTICLEA

Hija de Autólico, un astuto ladrón; esposa de Laertes y madre de Ulises, Anticlea se suicida angustiada por la larga ausencia de su hijo. El héroe la encuentra y habla con ella cuando desciende a la mansión del Hades.

ELPÉNOR

Joven compañero de Ulises que, aturdido por el sueño y el vino, se despeña desde lo alto del palacio de la hechicera Circe. Se le aparecerá a Ulises en su viaje al Hades para solicitarle que le rinda los rituales fúnebres y pueda así entrar en el reino de los muertos y descansar.

TIRESIAS

El más célebre adivino de Grecia, a quien la diosa Atenea ciega por haberla visto bañarse desnuda. Tiresias conserva su poder adivinatorio incluso en el Hades, desde donde aconseja a Ulises y le predice el futuro de penalidades que todavía le aguarda antes de recobrar su reino de Ítaca.

PERSÉFONE

Hija de Zeus y Deméter, fue raptada por Hades y reina desde entonces en los Infiernos. No obstante, vuelve a la tierra con su madre durante seis meses al año, que es la época en que florece y fructifica el campo.

HADES

Dios de los Infiernos y señor de los muertos y de las tinieblas. También recibe ese nombre el mundo de ultratumba donde reina este dios en compañía de su esposa Perséfone.

OTRA PARADA EN EL CAMINO: ¡Cómo pasa el tiempo!

Hemos llegado a otra isla, pero los peligros anteriores me han hecho dudar sobre si debía o no investigar el terreno. Conseguí cazar a un ciervo y así alimentar a mis hombres. Hemos descansado y a la mañana siguiente he dividido en dos el grupo, mandando a Euríloco con algunos hombres a inspeccionar el lugar. Al final del día ha regresado muy asustado porque una hechicera había convertido a todos los compañeros en cerdos. Tenía que hacer algo, así que me adentré en el bosque para ayudar a mis hombres. En el camino me encontré a Hermes que me dio una planta para no caer en el hechizo de Circe, la hechicera que había convertido en cerdos a mis compañeros. Llegué al lugar donde estaba Circe que trató de hechizarme a mí también, pero hice lo que Hermes me dijo y Circe se arrodilló ante mí y me prometió deshacer el hechizo de mis hombres. Decidí que sería bueno descansar en el palacio de Circe y llevé allí a todos mis hombres. Sin saber cómo, hemos permanecido aquí todo un año...

PALACIO DE CIRCE

Es el escenario del capítulo cuatro. El palacio está en el interior del bosque de una isla a la que Ulises y sus hombres llegan después de salir huyendo de la ciudad de los lestrigones. Es un palacio de piedra pulimentada, a su alrededor pasean lobos y leones mansos. En el pórtico es donde la hechicera Circe canta y teje atrayendo a los hombres que pasan por allí. En este lugar Ulises y sus hombres pasarán un año casi sin darse cuenta porque allí el tiempo tenía menos importancia que en el mundo de los hombres.

HERMES

Hijo de Zeus y Maya, es el dios de los viajeros, de los comerciantes y mensajero de los dioses. Por dos veces interviene en favor de Ulises: para comunicar a Calipso la orden de los dioses de dejarlo en libertad, y para advertirlo de los hechizos de Circe e instruirlo de los pasos que debe seguir para salvar a sus compañeros.

EURÍLOCO

Compañero de Ulises y el único que se libra del hechizo de la maga Circe; será también el responsable de que el héroe acceda al desembarco en la isla del Sol, donde comerán las vacas sagradas del dios.
 

CIRCE

Hechicera cruel, hija del Sol, que habita en la isla de Eea (Italia). Encanta a los compañeros de Ulises y los convierte en cerdos, pero, amenazada por el héroe, los vuelve a su estado humano. Convive luego un año con Ulises, del que tiene varios hijos, y le ayuda a seguir su viaje.

 

HIJA DE ANTÍFATES

Acompaña a Ulises ante su padre.

ANTÍFATES

Rey de los lestrigones. Devora a uno de los compañeros de Ulises y, al mando de sus hombres forzudos, provoca la muerte de muchos más.

CÉFIRO

Viento suave del Oeste que impulsa los navíos de Ulises desde Eolia hasta Ítaca.

EOLO

Hijo de Posidón y señor de todos los vientos. Recibe a Ulises amigablemente en la isla flotante de Eolia y le facilita el regreso con vientos favorables. La posterior imprudencia de los hombres de Ulises provoca el rechazo de Eolo.

POSIDÓN

Dios de los mares, hijo de Crono y Rea, y hermano de Zeus. Padre de Polifemo y principal enemigo y causante de todas las desgracias de Ulises por haber cegado a su hijo.

POLIFEMO

Cíclope hijo de Posidón y la ninfa Toosa. Gigante horrible, con un solo ojo en la frente que vive en una cueva como pastor. Ulises, tras perder algunos hombres, consigue cegarlo y escapar así de una muerte segura.

ZEUS

Dios supremo del Olimpo, padre de los dioses y de los hombres. Su emblema es el águila y el rayo, que lanza en más de una ocasión sobre Ulises para manifestarle su conformidad o su enfado con él.

MARÓN

Sacerdote de Apolo en la ciudad tracia de Ísmaro, saqueada por los hombres de Ulises en su primera aventura. Ulises respetó la vida y los bienes de este sacerdote, que les compensó con doce tinajas de un extraordinario vino.

AGAMENÓN

Rey de Argos y Micenas, jefe supremo de las tropas griegas en la guerra de Troya, que muere asesinado por su esposa Clitemestra y su amante Egisto cuando regresa de la guerra. Años después será vengado por su hijo Orestes, quien mataría a su madre. Ulises se encuentra a Agamenón en su visita al Hades.

PARIS

Príncipe de Troya y amante de Helena.
 

MENELAO

Rey de Esparta y esposo de la infiel Helena de Troya, a la que perdonó. Ambos reciben a Telémaco y le informan sobre su padre.

HELENA

Esposa de Menelao que ocasiona la guerra de Troya. Tras la caída de la ciudad es perdonada y regresa con su marido a Esparta; allí reciben ambos esposos a Telémaco cuando éste va en busca de noticias de su padre.

CIUDAD DE LOS LESTRIGONES

Otro de los lugares que aparece en el capítulo tercero. Los lestrigones se comen a los tripulantes y tienen que huir. Cuando por fin se alejan solo han conseguido salvar una de las doce naves para continuar el viaje.

EOLIA

Es la isla flotante del señor de los vientos (Eolo). Aparece en el capítulo tres (El señor de los vientos) y es aquí donde Eolo les llevará casi hasta casa, pero la avaricia de los tripulantes de Ulises les hará alejarse de su hogar.

TIERRA DE LOS CÍCLOPES

Escenario del capítulo dos (Los cíclopes). Llegan aquí después de salir del país de los latrófagos y de navegar siete días. Pasaron la noche en un islote y por la mañana fueron a la isla principal donde encontraron rebaños y vieron que su propietario era un cíclope, Polifemo. En esta tierra vivirán una gran aventura en la que Ulises sale victorioso gracias a su ingenio.

PAÍS DE LOS LATRÓFAGOS

Este escenario aparece también en el primer capítulo. Llegaron allí después de que huyeran de Ísmaro y Zeus les enviara una tormenta durante nueve días. En este lugar se alimentan del fruto de los lotos, olvidando así el pasado.

ÍSMARO

Ciudad tracia entre las montañas y el mar. Aliada de Troya. En la obra aparece en el primer capítulo (El saqueador de ciudades). Cuando Ulises llega allí con sus hombres saquean todo menos la casa de Marón (sacerdote de Apolo). Los tracios se reúnen y atacan a los hombres de Ulises que estaban festejando el saqueo.

TROYA

La ciudad de Troya aparece en el Prólogo. Ulises y sus hombre están en Troya al inicio del relato después de participar en la guerra que devolvió a Helena a Esparta y que duró nueve años. Aquí se inician las aventuras de Ulises hasta regresar a su querida Ítaca.

TELÉMACO

Joven hijo de Ulises y Penélope al que su padre dejó muy pequeño al marchar a la guerra de Troya. Parte en busca de su padre y, a su regreso, lo ayuda a terminar con los pretendientes de su madre.

 

PENÉLOPE

Es la fiel esposa de Ulises al que espera durante diecinueve años, aunque se resiste a reconocerlo cuando el héroe llega al fin. Retrasa su decisión de aceptar la boda con uno de los pretendientes con la estratagema de la mortaja que teje para su suegro durante el día y que por la noche desteje.

 

ULISES

Su nombre latino es Odiseo. Es el rey de Ítaca y gran héroe protagonista de la obra. Sus padres son Anticlea y Laertes. Tuvo un activo protagonismo en la guerra de Troya con su idea de introducir un ejército en la ciudad dentro de un caballo de madera. Terminada la guerra, Ulises sufrió una larga y accidentada travesía por todo el Mediterráneo hasta que consigue regresar a su reino y reunirse con su esposa y su hijo por los que siente una gran añoranza.
Destaca por su inteligencia y astucia que le ayudan a solucionar los problemas a los que se va enfrentando a lo largo del viaje.
Es el narrador interno de la historia, el protagonista.

 

UNA NUEVA ETAPA: ¡Ítaca a la vista!

Llegamos a Eolia, la isla flotante del Señor de los vientos (Eolo) que nos recibió con mucha amabilidad. Me entregó un odre cerrado con hilo de plata en el que estaban encerrados todos los vientos menos el suave viento del Oeste (Céfiro) así que partimos rumbo a casa ayudados por el viento. Me mantuve al frente del timón durante todo el trayecto, pero cuando al décimo día ya se veía Ítaca me quedé dormido. Mis tripulantes creyeron que escondía oro y plata en el odre y lo abrieron para repartírselo, provocando una terrible tormenta He estado a punto de tirarme por la borda, pero he conseguido contenerme para tratar de salvar a mis hombres aunque no se lo merecieran. Hemos llegado de nuevo a la isla de Eolo pero estaba enfadado con nosotros por abrir el odre y nos ha echado para siempre de su isla. Hemos navegado sin descanso durante una semana más  y por fin llegamos a tierra, a la isla de Antífates, el país de los Lestrigones que nos han atacado hasta que nos ha quedado una sola nave. Creo que Posidón ha vengado a su hijo Polifemo, el cíclope.

CONTINUAMOS VIAJE: Una semana más en el mar

Después de navegar durante siete días llegamos a un hermoso islote y decidimos descansar en él. Parecía un sitio tranquilo, habitado solo por cabras. Hemos comido y bebido lo que Marón nos proporcionó en Tracia. Mi error fue querer investigar la isla, ¿por qué tuve que hacerlo? He perdido a seis de mis hombres a manos de Polifemo, un cíclope hijo de Posidón. Tuve que utilizar mi astucia para salvar al resto y salvarme a mí mismo dejando ciego al cíclope y escapándonos de su cueva escondidos bajo el ganado. Además Polifemo ha pedido a su padre que nos castigue, espero que Posidón no haga caso a su hijo...

ALGUNOS DÍAS DESPUÉS: El viaje se complica

He llegado con mis hombres y las doce naves a la costa de Tracia, ciudad aliada de Troya durante la guerra. Hemos saqueado todas las casas menos la de Marón, sacerdote de Apolo, que a cambio nos ha dado víveres suficientes para continuar nuestro viaje. Hemos tenido que salir huyendo de Tracia, perseguidos por sus vecinos y hemos conseguido llegar a las naves y hacernos a la mar. Pero Zeus ha desatado una gran tormenta que ha durado diez días, después de los cuales hemos llegado a una isla y he mandado a algunos hombres a investigar el lugar. Era el País de los Latrófagos, donde se alimentan del fruto de los lotos que hace olvidar el pasado, así que hemos tenido que partir rápidamente para no caer todos en el olvido.

DÍA 1: Vuelvo a casa

Hace ya diez años que dejé mi hogar y mi familia. Mi mujer Penélope y mi hijo Telémaco se quedaron en Ítaca y yo partí hacia Troya para luchar en la guerra.
Ahora inicio el viaje de regreso a casa. Pero, ¿qué nos esperará al llegar? ¿Nuestras mujeres seguirán acordándose de nosotros o habrán encontrado otros maridos?
Recuerdo que lo último que le dije a Penélope fue que me prometiera que si tardaba en regresar y nuestro hijo se hacía mayor que buscara otro padre para él. ¿Lo habrá hecho?
Tengo ganas de llegar a casa pero también tengo miedo al no saber si ella me espera...